lunes, 23 de agosto de 2010

Resumen Cronología de los Latrille (1818-1877)

1818 Nace Dominique (Domingo) Latrille Loustaunau en Pau, Francia
Dominique nace en la ciudad de Pau (Pirineos Atlánticos Franceses), capital de la Región Histórica de Béarn el 23 de febrero. Sus padres son Jean Pierre Latrille y Françoise Loustaunau. Sus hermanos se llaman Maximien, Sylvestre, Joseph y Euphrasia.

1838 Dominique Latrille Loustaunau Obtiene su Pasaporte
El 13 de marzo de este año Dominique solicitó su pasaporte francés y visa para viajar a Valparaiso, Chile, en la ciudad de Bordeaux.

1839 Maximien Latrille Loustaunau Obtiene su Pasaporte
A fines de este año, Maximien obtiene su pasaporte francés en la ciudad de Pau, capital de los Pirineos Atlánticos Franceses.

Francisco Latrille Petisco
,
Hijo mayor de Domingo Latrille Loustauneau.

1840 Los Hermanos Latrille Llegan a Chile
A la edad de 22 años llega a Valparaíso, Chile, Dominique Latrille Loustaunau acompañado por su hermano Maximien. Siguiendo la costumbre de la época, sus nombres franceses son traducidos al español y en Chile son conocidos como los hermanos Domingo y Máximo Latrille Loustaunau. Inmediatamente después de su llegada a Valparaíso, los hermanos se trasladan a Cobija, puerto minero en ese entonces boliviano, situado entre lo que hoy son las ciudades chilenas de Tocopilla y Antofagasta. En Cobija, él y su hermano se dedican a diversas actividades mineras.

1841 Domingo Latrille Descubre Guano en Mejillones
Domingo descubre covaderas de guano en el lado norte de la península de Mejillones.

1842 Los Hermanos Latrille Comienzan sus Actividades Mineras
El gobierno boliviano le otorga a Domingo Latrille la concesión para la explotación de las covaderas de Mejillones. La explotación de las guaneras contribuye al desarrollo de Mejillones como pueblo minero y, por esta razón, algunos historiadores consideran a Domingo Latrille como a “uno de los fundadores de la ciudad de Mejillones.”

La primera remesa de dos mil toneladas de guano producida por la empresa de Domingo Latrille, fue despachada a Europa en el velero inglés “Horsburg”.

Los hermanos Latrille, después de renunciar a la explotación del guano en Mejillones, se dedicaron de lleno a la minería del cobre en Gatico, Punta Blanca, Algodonales y Caleta Duendes. En el que llegaría a ser el puerto minero de Tocopilla, trabajaron la mina “Tres Puntas”. Además, adquirieron los hornos de fundición instalados por los industriales ingleses Neylor, Oxley y Cía., en Caleta Duendes. Los hermanos Latrille fueron dueños de la fundición de Caleta Duendes desde 1857 hasta 1870.

1843 Domingo Latrille Es Nombrado Cónsul de Francia
Domingo Latrille Loustaunau es nombrado Cónsul de Francia en Cobija
Fundación de la ciudad de Tocopilla por Domingo Latrille
Los empresarios industriales que laboraban entre Paquica y Punta Blanca, encabezados por Domingo Latrille, solicitan del Prefecto de Cobija don José María Torricos la fundación oficial de un puerto que contara con el respaldo de las autoridades bolivianas para su desenvolvimiento.

Comisionado por el Prefecto de Cobija, Domingo Latrille, junto al Secretario de la Prefectura Mariano Benavides, recibe el encargo de practicar las mensuras de terreno que conducen al establecimiento oficial del puerto minero de Tocopilla. El domingo 29 de septiembre de 1843, a las 11 de la mañana, se procede a la mensura del terreno de la futura población, quedando éste delimitado entre la Punta Algodonales y el sector norte, donde después se levantó el barrio “La Manchuria”. Se le dio al emplazamiento de la ciudad una extensión de 30 cuadras de largo por 20 de ancho. Debido a la limitación de espacio de mar a cerro, fue practicamente imposible cumplir con este decreto.

1844 Se casan Domingo Latrille Loustaunau y Juana Petisco Ramírez
En Cobija, don Domingo Latrille se casa con la distinguida dama de la sociedad limeña, doña Juana Petisco Ramírez. Doña Juana había nacido en Lima, de padres españoles. Doña Juana era hija del militar español retirado don José María Petisco y de la dama peruana doña María Teresa Ramírez, residentes en Cobija desde poco después de la independencia del Perú.
El Francés Domingo Latrille y el Inglés Tomás Helaby Explotan Cobre en Chuquicamata De acuerdo a la información que me ha proporcionado Daniel Chirino Suñer, miembro de una antigua familia tocopillana que también se ha dedicado a investigar la vida y obra del Fundador de Tocopilla, « Fueron Domingo Latrille y Tomás Helaby (francés el primero, e inglés el segundo) quienes, en 1844, realizaron la primera explotación (de cobre) en Chuquicamata. Los dos residían en Cobija, entonces puerto boliviano. »... « En consecuencia, los europeos instalaron una fundición en las cercanías de Calama. El cobre se enviaba al rico mineral de plata de Potosí. »
Nota : Originalmente este hecho es mencionado en un artículo escrito por el periodista Marcelo Mendoza quien, al ser consultado por Daniel Chirino acerca del origen de la información, dijo que « la había obtenido en el Centro de Documentación de la Casa Matríz de Codelco. »

1845 Nace Francisco Latrille Petisco
Nace en Cobija, Francisco, hijo mayor de Don Domingo Latrille y Doña Juana Petisco. Francisco fue enviado a Francia a terminar sus estudios, donde obtuvo el título de Ingeniero. Don Francisco se casó en Copiapó con la distinguida dama chilena Doña Isabel María Fraga, hija de Domingo Fraga, pionero copiapino en la región de Antofagasta. Este fue un matrimonio prolífero, tuvieron 11 hijos (9 mujeres y 2 hombres).

Llegado de París, donde hizo sus estudios de Ingeniero de Minas y Geología, Don Francisco Latrille fue designado para administrar las ricas pertenencias de las Minas “Descubridoras” (del Mineral de Caracoles). También le tocó la suerte de descubrir las famosas “Aguas Dulces”, a una regular distancia de Caracoles, en aquella angustiosa época en que había que transportar el agua desde Calama, Chiu-Chiu y Aguada del Limón Verde.

Francisco Latrille fue jefe del Laboratorio Químico Mineralógico que el Gobierno de Bolivia tuvo en los primeros años en Antofagasta, instalado en la calle San Martín. Fue químico de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, Administrador de las minas y establecimientos mineros de Sagasca y Yabricoya en Tarapacá, de propiedad de don José Devéscovi; administrador de la Oficina Salitrera « Sacramento del Sur », de propiedad del Banco Mobiliario; Administrador de las minas San Cristóbal, en Cuevitas, de don Enrique Villegas; y Jefe del Laboratorio de análisis de la planta beneficiadora de Playa Blanca, en Antofagasta, que en su tiempo fue el establecimiento metalúrgico más importante de Sudamérica.
Don Francisco fue también Director Técnico de la Sociedad de Instrucción Primaria de Antofagasta, siendo Director Ad-honorem de la Biblioteca y Museo.
Don Francisco falleció el 8 de diciembre de 1927, como Cónsul de Francia en Antofagasta, después de una fructífera existencia en esta ciudad. También fue Cónsul de Bélgica y por sus eficientes como brillantes servicios a ese país, fue condecorado por el Rey Alberto de Bélgica, con el título de “Caballero de la Corona”.

Don Francisco Latrille también es considerado por el historiador Antofagastino Issac Arce Ramírez en su libro “Narraciones Históricas de Antofagasta”, como un activo participante en “la segunda época de la fundación de Antofagasta”, junto a un selecto grupo de ingenieros, abogados, médicos y hombres de negocio.
1847 Nace Máximo Roch (Roque) Latrille Petisco
Nace en Cobija, Máximo Roch (Roque), segundo hijo de Don Domingo Latrille y Doña Juana Petisco. Máximo Roque fue enviado a Francia a terminar sus estudios, donde obtuvo el título de Ingeniero.

En 1882, siendo ingeniero, cateador y explorador del desierto, Máximo Roque levantó en Tocopilla, donde residía, una interesantísima y completa carta del Desierto de Atacama que publicó junto con un estudio geográfico y topográfico en la Revista de la Sociedad de Geología y Geografía de París.

Máximo Roque también fue comisionado para la distribución y construcción de Tocopilla después del terremoto y maremoto del 9 de mayo de 1877. Además fue nombrado “tasador fiscal de las propiedades mineras”, cuyos títulos fueran destruidos por el maremoto de 1877.

En 1883, Máximo Roque Latrille Petisco, “recibido en Francia y reconocido por el gobierno de Chile”, era Director de Obras Públicas en Tocopilla. En 1890, fue ascendido a Ingeniero de Distrito.

Máximo Roque tuvo dos hijos con la dama boliviana residente en Tocopilla, Valentina Parra : Luis H. y Federico.
Máximo Roque contrajo matrimonio en Tocopilla, el 26 de octubre de 1890, con la dama chilena, Rosalía González Rojas. De este matrimonio nacen dos hijos : Julia Beatriz y Valentín Gilberto.

Aparece como propietario de la pertenencia salitrera “Rica Aventura del Toco”, en 1893.

El ingeniero Máximo Roque Latrille aparece como segundo comandante del primer directorio del Cuerpo General de Bomberos de Tocopilla fundado el 14 de julio de 1894, que reunió a las distintas compañías de bomberos de la ciudad bajo una sola autoridad.

También aparece como uno de los socios fundadores del Club de la Unión de Tocopilla, el 2 de julio de 1897.

1849 Nace Juan Valentín Latrille Petisco
Nace en Cobija, Juan Valentín, tercer hijo de Don Domingo Latrille y Doña Juana Petisco. Juan Valentín fue enviado a la Universidad de la Sorbonne, Francia, a seguir estudios superiores, donde, contrariamente a lo que nos dicen casi todos los textos consultados, se recibió de Médico, y no de ingeniero. Nunca se casó, y falleció ahogado en Antofagasta en un accidente durante una competencia deportiva de permanencia bajo el agua.

1855 Nace Domingo Bernard Latrille Petisco
Nace en Cobija, Domingo Bernard, hijo menor de Domingo Latrille y Doña Juana Petisco. Domingo Bernard se casó en Tocopilla con Gregoria del Carmen Almendares Aros, hija de José Almendares y Antonia Aros. Casi toda la familia Latrille de Tocopilla desciende del matrimonio Latrille Almendares que tuvo 6 hijos, Manuel Antonio, Domingo Segundo, José Domingo, Víctor Bernardo, Daniel Alberto y Lorenzo Abel, y 7 hijas, Ester, Laura Lastenia, Amelia, Alicia, Berta Nieves, Guillermina y Juana Isabel.

1857 Descubrimiento del Salitre en el Salar del Carmen
Domingo Latrille, su hermano Máximo, su socio M. Meunier (que también era francés) y el guía, un indígena boliviano llamado Hermenegildo Coca, descubren salitre en el Salar del Carmen (cerca de Antofagasta), nueve años antes que José Santos Ossa a quien se le atribuye el desarrollo de la industria del salitre en la zona de la provincia chilena anteriormente conocida como Antofagasta (II Región).
Máximo Latrille Loustaunau se traslada a La Paz (Bolivia) buscando obtener una concesión para la explotación de los terrenos salitreros descubiertos por ellos. Desgraciadamente, la gestión fracasó debido a que la concesión que Máximo logra obtener del gobierno del General Jorge Córdova era tan ambigua y estaba escrita en términos tan inaceptables, que practicamente equivalía a no acceder a la solicitud elevada por los industriales franceses. Además, el caliche encontrado en esa zona era de tan baja ley que no hubiera sido posible procesarlo con las técnicas que existían en aquel momento.

Domingo Latrille Instala los Primeros Hornos de Fundición de Tocopilla
Según Nicolás Gallardo Blanco (« Tocopilla, Reseña Histórica y Desarrollo Urbano », Giovanna Rossi, NORGENER S.A., 1993, páginas 34 y 35), Domingo Latrille instaló los primeros hornos de fundición de Tocopilla, el establecimiento ‘Duendes’, a fines de 1857. Este establecimiento tuvo tanto éxito, que en 1859 « contaba con cinco hornos de fundición y tres máquinas de torno, constituyéndose en el principal establecimiento de fundición del Departamento Litoral ».

1871/72 Domingo Latrille Se Va a Vivir a Huatacondo sin su Familia
Decepcionado con los resultados negativos de varias empresas industriales que había emprendido ultimamente, Domingo Latrille se traslada de Caleta Duendes, donde los hermanos Latrille tuvieran su fundición, a Huatacondo (o Guatacondo), pequeño poblado pre-cordillerano ubicado a 230 kilómetros al sudeste de la ciudad de Iquique, solo, sin su familia.
Nota : Algunos antiguos historiadores tocopillanos han sugerido que Domingo Latrille dejó a su familia para huir a Huatacondo con una mujer. Ninguno de los textos históricos consultados por el autor confirma o sugiere esta teoría.

1876 Máximo Roch (o Roque) Latrille Petisco Participa en la Construcción del Ferrocarril de Tocopilla al Toco
Isaac Arce, en su libro “Narraciones históricas de Antofagasta” dice acerca de Máximo Latrille lo siguiente : “Esforzados cateadores y exploradores de la zona del Toco fueron don Juan Palma, chileno, y el recordado Máximo Latrille, que no dejó rincón del Toco que no exploró, escribiendo continuamente en “El Mercurio” de Valparaíso sobre esa importante región, desde 1876, hasta que vio coronados sus esfuerzos con la construcción del ferrocarril que unió el puerto (de Tocopilla) con el desierto, por medio de una compañía organizada en Londres y en la cual el tuvo participación.”
Nota : Esta información pareciera referirse a Máximo Latrille Petisco pues la foto que acompaña a la información (página 389) es, sin lugar a dudas, una foto de Máximo Roch (o Roque) Latrille Petisco, quien a esas alturas tenía 29 años.

1877 Se Construye la Casa de los Latrille en la Calle San Martín de Tocopilla
La señora Juana Petisco de Latrille e hijos son damnificados por un maremoto y terremoto que el 9 de mayo de ese año azotaron a Tocopilla. La Junta Municipal presidida por el coronel boliviano Napoleón Tejada, les adjudica un nuevo terreno “en propiedad” en la calle San Martín, manzana D, lote C, fracción No 2, de 20 metros de frente al sur y 33 1/3 metros al norte. Esta casa ubicada frente a la antigua oficina de correos (calle San Martín No 27) fue habitada por los descendientes de los Latrille, siendo la señora Alicia Latrille de Antequera la última en hacerlo antes de trasladarse a Santiago con su esposo. La familia Antequera Latrille tuvo 8 hijos, Alicia (que vive en Antofagasta), Oscar y Herminia (que viven en Santiago), Alejandro (que vive en Rancagua), Andrés (que vive en Peñaflor) y Manuel (que vive en Iquique), además de dos hijos fallecidos.

Casa de la familia Latrille, construida después del maremoto de 1877, en la calle San Martín de Tocopilla, frente a la antigua Oficina de Correos.

(Tercera Parte de una serie de articulos que iremos publicando, gentileza de Eduardo Owen, Australia)

sábado, 21 de agosto de 2010

En 1957 Se Recibio de Medico Cirujano el señor Roberto Hafon Loo

Con fecha 5 del mes en curso rindió satisfactoriamente su exámen de grado para el título de médico cirujano el tocopillano señor Roberto Hafon Loo, quien realizó sus estudios primarios en la Escuela Superior de Hombres, N°1 de esta ciudad y parte de sus humanidades en el Liceo de Tocopilla.
Sus estudios secundarios los terminó en el Liceo de Hombres de Antofagasta y en 1950 rindió bachillerato. Sus estudios los prosiguió en la Facultad de Biología y Ciencias Médicas de la Universidad de Chile.
Realizó su Tesis de prueba en el Instituto de Radium de Santiago, en la especialidad de Cancerología, y su memoria la intituló "Sarcomas de los tejidos blandos, contribución al estudio de su diagnóstico clínico y terapéutico".
Es hijo del antiguo comerciante de la localidad señor Roberto Hafon Yon y de la señora Lorenza Loo de Hafon, quienes han sido muy felicitados por sus numerosas relaciones por los resultados obtenidos por su hijo en sus estudios profesionales. (1957)

El Puerto de Gatico en 1920

Viajando por el hermoso camino carretero que une a Tocopilla a unos cincuenta kilómetros de recorrido, se encuentra el otro famoso puerto mineral de Gatico, surgido en la época boliviana, sin fecha oficial de fundación, y que tuvo sus dias de prosperidad y grandeza al amparo de la poderosa Compañía de cobres y Minas, que llegó a ser prácticamente la propietaria de todo el emplazamiento, mientras cientos de mineros arañaban las entrañas de sus cerros.
Gatico fué un enclave de importancia que fue tomando estatura desde el siglo pasado, como consecuencia de la visión y empuje del pionero español, José María Artola.
La grandeza de este puerto fué simbolizada en 1914, año en que Thomas Peddar, uno de los más activos gerentes que estuvieron a cargo de la empresa, construyó el fabuloso "chalet" de la Administración que se mantiene, enhiesta, a pesar del abandono en que se encontró durante varios años, y del deterioro que ha venido sufriendo por irresponsables, empeñados en destruir los valiosos monumentos del hombre levantados en titánica lucha contra el desierto. Este edificio, semejante a un hermoso castillo, resume dignamente el pasado lleno de colorido del puerto de Gatico y lo proyectan desde la distancia como un símbolo de esplendor que no debe morir.
En su época, el puerto contaba con alumbrado eléctrico, cuyos generadores, pertenecientes a la Compañía, entregaban corriente a bajo costo para las calles de la población y domicilios particulares. El pueblo de Gatico había venido creciendo apresuradamente desde principios de siglo, al mismo tiempo que el antiguo puerto de Cobija estaba en agonía y su decreto de muerte fue el traslado hacia la nueva sede comunal de su Municipalidad, escuela, comercio y otras actividades.
El movimiento del puerto era regularmente activo con la presencia de vapores de la Compañia Sud Americana que hacían su servicio de cabotaje cada 15 dias, pero a veces demoraban sólo un poco más de una semana en regresar a su rada. Los barcos nacionales de itinerario eran, entre otros, el Cachapoal, el Mapocho y el Maipo. También llegaban barcos de carga de otras banderas a embarcar el cobre de sus fundiciones y de sus ricas minas, entre las cuales la "Toldo" fué la más importante.
Los vapores que venían del sur recogían anclas a las 10 de la mañana en Antofagasta, para fondear en Gatico a las 8:30 del dia siguiente, después de veinte horas y media de navegación.
Desde los barcos, el puerto causaba una pobre impresión, salvo el chalet, ya que el resto de la edificación en general, era baja y se confundía con el gris terroso de los cerros, aunque ya ese ego habían empezado a aparecer algunas casas pintadas de blanco con carburo.
Embarcaciones menores mantenían las comunicaciones y embarques con Tocopilla, Antofagasta y los puertos carboneros del sur. El más característico era el paquebote "Gatico" que a veces llevaba a remolque algunas lanchas maulinas con las que volvía cargado de carbón, maderas y mercancías para abastecer las necesidades del puerto. Este pequeño transporte era una embarcación vieja y en mal estado, que también transportaba correspondencia y pasajeros demorando cinco horas entre Tocopilla y Gatico, pero con mar gruesa no se atrevía a navegar.
Las fundiciones de Gatico estaban comunicadas con el muelle de la compañía a través de un ferrocarril para el transporte de carga y materiales. Estos establecimientos industriales, con sus altas chimeneas, constituían uno de los aspectos más característicos del puerto. Desde la "Toldo" ubicada en una quebrada a tres kilómetros del emplazamiento, bajaba un andarivel por cuyos cables eran transportados los minerales en carros metálicos hasta la fundición, que contaba con hornos de reverbero y de soplete. Como se ha dicho, el establecimiento estaba comunicado con el muelle y en el ferrocarril se enviaba cobre fundido, ejes, minerales en bruto y se traían materiales y mercaderias que llegaban por vía marítima.
En octubre de 1917 la Compañía había trasladado a Valparaíso a Thomas Peddar, administrador que construyó el chalet de la empresa y había nombrado en su reemplazo a Soza Bruna, que se desempeñaba como administrador de Huanillos, adquiriendo también las propiedades que constituían el activo de la Phoenix Mining Company de Tocopilla, entre las cuales figuraba un muelle y las oficinas que poseía en nuestro puerto.
La Avenida Artola tenía una vereda pavimentada que servía de acceso público y un kiosco levantado frente al Correo donde se realizaban los actos cívicos y las concentraciones políticas. Esta arteria tan importante en esos años se confunde ahora con la huella caminera de Tocopilla a Antofagasta.
La Botica tenía un amplio surtido de medicinas, específicos perfumes. Ahí podían adquirirse, entre otros productos, alimentos para niños y enfermos, fosfatina, allembury, fospharina, oxígeno medicinal, comprimidos de sigmarol, aspirinas Bayer, comprimidos de oxycianuro de Guillaumín, comprimidos de agarace contra la estitiqués, pastillas de Tom y Valda para la tos, urodonal, reurosine Prunier, hemoneurol, sal de Calabard, jarabes Ner Vita, el famoso Sergol para engordar, pupilol para la vista, píldoras de Witt's, etc.
Vivían en calle 21 de mayo Juan Gardaix Rojas, que habitaba en el N°30 y el comerciante Juan Araya Diaz en el N°40. Otras personas domiciliadas en esta misma calle eran los empleados Fernando Aguirre, Armando Encalada, Manuel Guajardo Monárdez y Atilio Castro Arriagada, los mecánicos Pedro Morales y José Aguilar; los panaderos Lorenzo Francis Balbontín Tapia; los lancheros Alberto Ojeda Marín, Moisés López, Alberto Zepeda; el minero Miguel González Peña; carpintero Juan Poblete Núñez y el barretero Carlos Caldera Escobedo.
Después, siguiendo hacia el norte, entre las calles de la Municipalidad y de Huanillos (que se llamó 6 de Agosto) en la explanada junto al mar continuaba el complejo industrial de construcciones de la compañía entre las que destacaban los hornos de soplete, cuyas altas chimeneas indicaban la importancia que tenían las fundiciones. Existían también canchas de minerales, bodegas, garita, línea de ferrocarril, cañerías, etc. En la primera manzana, subiendo de la costa hacia el cerro y mirando hacia la Avenida Artola se encontraban el Cuartel de la Policía a cargo de Carlos Honorato y los elevados estanques del agua cuyas bases de madera todavía se encuentran en pie. (Resumen: Historia de Tocopilla)

viernes, 20 de agosto de 2010

Vision de Tocopilla hacia 1916

El llamado "Pueblo Bajo" comprendía la calle Duendes, actual Barros Arana y se extendía paralelo al mar hasta el Cementerio N°1, donde queda actualmente el diamante de beisbol, que era el cementerio antiguo de la ciudad. Por la calle Prat existía un camino de tierra que era utilizado por las carretas que iban y venían desde el sector norte, incluyendo la pampa salitrera. Este camino era utilizado para el traslado de los muertos domiciliados en el sector alto, vale decir, las calles que formaban el emplazamiento sobre el barranco hasta la calle Freire.

Los entierros se hacían en la tarde y los de los bomberos en la noche, con acompañamiento de antorchas y el ulular de la sirena del cuartel.
En el sector norte, en la parte alta donde ahora se extienden las calles Manuel Rodríguez y Cienfuegos existía un Crematorio donde se quemaban las basuras de la población. Naturalmente que la presencia del desinfectorio no tenía mayores problemas por ser lugares adyacentes a terrenos baldíos sin edificación alguna. Los centros poblados más próximos al crematorio eran los camales o mataderos de los chinos, que vivían en ranchos miserables en el sector de "Pueblo Bajo", desde Washington a Freire. Esta última calle estaba formada por corralones donde se guardaban las carretas y los animales de tiro. Por aquellos años existían dos coches o victorias de Cosme Núñez que atendían el servicio de pasajeros dentro de la ciudad y que guardaban también en los establos de calle Freire. Este sector era uno de los barrios bajos del puerto, porque ahí se encontraban prostíbulos, casas de remolienda, casas de cena y diversiones donde abundaban los ebrios y personas de mal vivir. Por supuesto que no existía continuidad de casas, como ahora, sino que ellas se encontraban a veces aisladas, separadas por terrenos baldíos o por amplios patios o corrales donde se concentraban las tropillas de mula o caballares.
La plaza era pequeña y estaba encerrada por los lados sur y oeste, de manera que era apenas una esquina dentro de la manzana en que actualmente está ubicada, conservando todavía la edificación por calle Bolívar. En la esquina frente a la Municipalidad estaba la imprenta del diario "El Proletario" y hacia el sur seguían las tiendas de Tomás Lepe, de Carlos Manley, salas de billares, peluquerías y la casa fotográfica de Esteban López. Existía también un pasaje que permitía el ingreso a la plaza sin necesidad de dar vuelta por Aníbal Pinto. Este pasaje estaba formado por un conventillo con habitaciones a ambos lados.
En el centro de la plaza existía una estatua de bronce que simbolizaba la libertad y que había sido inaugurada para la conmemoración del primer centenario de la República, en 1910.

El antiguo cuartel de la policía se levantaba en el mismo lugar donde ahora se encuentra la Prefectura y la Comisaría. Era un edificio de madera. Después de haber sido aumentada su dotación en agosto de 1915 en quince guardianes, en octubre del mismo año se había decretado su reorganización, separando a todos sus jefes y oficiales a pedido del gobernador del Departamento, acusados de inmoralidad funcionaria.
Existía la Chile Telephone Compañía Ltda., empresa que funcionaba en calle Baquedano y que atendía la instalación y funcionamiento de líneas telefónicas, tan indispensables para la comunicación de la gobernación, oficinas públicas, cuartel de policía, empresas industriales y particulares con alguna representación.
Aunque los planos para el alcantarillado estaban aprobados por la Dirección de Obras Públicas desde febrero de 1915, como consecuencia de la fiebre amarilla, las condiciones higiénicas seguían siendo lamentables por la presencia de corralones, establos, excretas y pozos negros a través de toda la ciudad.
Aunque existían canchas de fútbol en el sector norte y en la Colonia, la cancha oficial era la de la Piedra del Casamiento y en ella se llevaban a efecto, domingo a domingo, distintos tipos de "Partidas" concertadas mediante desafíos por escrito entre los clubes, ya que no existía entidad que regulara las actividades de los clubes a través de campeonatos organizados.
Por esos años ya existía movilización hasta el o los campos deportivos, pero la mayor parte de la gente se trasladaba a pie, utilizando el paseo Sloman, aunque los de las poblaciones más al este de la línea férrea utilizaban un sendero que bordeando los cerros, comunicaba con el sector de la actual Caleta Boy o Baños Covadonga. (Texto: Historia de Tocopilla, Fotos: Archivo Tocopillantiguo)

jueves, 19 de agosto de 2010

La Firma Besalco Horada la montaña para construir el Túnel "Pedro Galleguillos"

La presencia de la firma Besalco en Tocopilla se remonta a unos meses atrás, cuando luego de ganar la propuesta para construir el túnel "Pedro Galleguillos Tapia" en el camino costero, hizo que llegase a este puerto sus profesionales y trabajadores, junto a la maquinaria pesada que requiere una obra de esta naturaleza.
De este modo, Besalco comenzó a participar en una obra cumbre, por lo que significa construir un túnel y porque su participación está modificando, de manera favorable, una ruta que hasta hace poco tiempo no pasaba de insertarse en un sueño, el de unir a Tocopilla con Iquique por la costa y que se remontaba a los menos unos 60 años.
Desde la década del 30 se habían realizado varios intentos por abrir este camino, que acortaría distancia y además significaría un notable ahorro de tiempo y de combustible. Su momento más positivo fue hace unos 30 años, cuando se constituyó el Comando pro Camino Costero y consiguió ser escuchado por el Gobierno de la época que destinó los primeros fondos oficiales para la apertura del camino.
Lo anterior motivó a todo el pueblo que se movilizó a través de cuadrillas de voluntarios, hombres y mujeres, que diariamente, de manera organizada, premunidos no sólo de palas y picotas, sino de toda una voluntad a toda prueba, fueron avanzando en lo que no era otra cosa que un verdadero desafío. Los nombres de Stoyan Vucina, Armando Muñoz, Jacobo Jackson, Luis Sepúlveda, Vicente Lara, Carlos Medina y el ya mencionado Pedro Galleguillos son recordados con emoción y gratitud, pues ellos, junto a muchos otros, fueron los pioneros de esta ruta de progreso y adelanto cuando se estaba todavía muy lejos de saber qué era la integración de los países del cono centrosur de América.
El Comando trabajó varios años pero durante el Gobierno Militar su accionar decayó, más que nada por falta de apoyo, que aunque se entregó, fué muy escaso. Cuando ya todo parecía perdido, surgió el interés del Gobierno de Patricio Aylwin que destinó importantes fondos para construir una carretera y pavimentarla, a lo menos hasta el kilómetro 33 donde se encuentra la Playa Ramaditas.
El Cuerpo Militar del Trabajo construyó un moderno Camino hasta Playa Ildefonso, eliminando lo que por años se conoció como "Paso malo" y desde allí aparece la presencia de la firma Besalco, que a contar de enero de este año inició su lucha contra la naturaleza, perforando el cerro de Paquica, para atravesarlo y salir, por el norte, hasta la caleta del mismo nombre.
Su difícil tarea se cumple rigurosamente según los planos. Bajo la dirección del ingeniero Mario Arteaga. Los profesionales y técnicos, con el apoyo de maquinaria altamente sofisticada, avanzan en lo que será el primer túnel existente en todo el norte chileno. Fué bautizado con el nombre de Pedro Galleguillos, como reconocimiento a su activa participación en la lucha por abrir el camino.
El túnel tendrá poco más de 800 metros de largo y los trabajos actuales son visitados diariamente por mucha gente, que comprueba y aplaude el esfuerzo que esta labor significa. El avance es lento pero se ajusta perfectamente a lo establecido. Este año, dentro de varios meses más, se inaugurará una obra que, sin temor a equivocarse, puede considerarse, junto al mejoramiento del agua potable, como una de las más importantes, por su costo, realizadas en Tocopilla. (1994)

Obras Sanitarias abastecerá de agua a los pobladores de Gatico

El Alcalde Julio Fernández Jiménez y los regidores Alfonso Villanueva Escobar y Darío Villalón Villegas, expusieron al Director de Obras Sanitarias señor Ramón del Valle, en la visita efectuada en esta ciudad anteayer integrando una comitiva que acompaña al Ministro de Obras Públicas en su jira por el norte el problema de abastecimiento de agua potable que afecta a alrededor de 25 personas que habitan en Gatico.
Las autoridades edilicias solicitaron al señor Del Valle, que autorizara el viaje semanal de uno de los camiones aljibes de que dispone la Dirección de Obras Sanitarias de Tocopilla, para normalizar el abastecimiento de agua potable. La Municipalidad costearía el valor de la gasolina.
El señor Del Valle aprobó lo solicitado y dio instrucciones al ingeniero jefe de los servicios en Tocopilla, señor Baltazar Jélvez Navarro, para que adopte las medidas del caso a fin de dar solución al problema.
OBRAS EN TOCOPILLA
Por otra parte el señor Del Valle declaró que se estudia una ampliación del actual contrato que cumple la firma José Saitúa, en obras de instalación de servicio de alcantarillado en el sector norte de la ciudad. La ampliación comprende la prolongación de las redes de alcantarillado para las poblaciones Huella Tres Puntas y Pampa Este y todas las zonas que han quedado al margen de los actuales trabajos y de instalación de servicio de agua potable en todo el sector norte, con lo cual la ciudad quedaría servida totalmente. (1962)

miércoles, 18 de agosto de 2010

En Mayo terminarán la prolongacion de pista de aterrizaje de Barriles

Su largo será de 1.614 mts. por 30 de ancho, todo pavimentado.- El Ministro de Obras Públicas, señor Ernesto Pinto Lagarrigue, visitó la obra, acompañado de los técnicos que forman la comitiva que realiza una jira por la zona norte.
Un presupuesto de E° 84.000 tiene la obra de ampliación de la pista de aterrizaje del aeródromo de Barriles, la que es ejecutada por la firma Nicolás Acle y que tiene como jefe de faenas al señor Jorge Romero Páez.
Los trabajos fueron inspeccionados por el Ministro de Obras Públicas, señor Ernesto Pinto Lagarrigue, en su reciente visita a Tocopilla, y por los técnicos que le acompañan en su jira por la zona norte.
La prolongación consiste en 414 metros de largo por 30 de ancho, pavimentados, además de un ancho de 60 metros por ambos lados en la misma prolongación, pero sin pavimentar. Con ello la pista quedará con un largo de 1.614 metros pavimentados.
Hay en faenas 50 hombres, los que en forma preferente se dedican al transporte de material que se está acumulando para las bases de la zona que será pavimentada con asfalto MC3. En las faenas se ocupan diez camiones, número que la próxima semana será aumentado a doce. También la próxima semana se emplearán en los trabajos dos Payloders, dos motoniveladoras y un bulldozer más.
El material es recogido aproximadamente a dos kilómetros del lugar de las faenas y regado a fin de compactarlo con agua.
Los trabajos se ejecutan en el cabezal sur este, zona que desde el terreno donde comienza la prolongación hasta su término tiene un desnivel de 15 metros, lo que significará un movimiento de tierra extraordinario.
El señor Romero estima que los trabajos quedarán totalmente terminados a fines de mayo próximo. Con las ampliaciones que se ejecutan, la pista de aterrizaje de Barriles quedará en condiciones tipo DC-6B. (1962)

domingo, 15 de agosto de 2010

Calle Matta Entre Cienfuegos y O'Higgins, No coinciden con la linea de Edificación

Calle Guillermo Matta, entre Cienfuegos y O'Higgins de Tocopilla, que presenta un feo aspecto que no guarda relación con el progreso urbanístico de la ciudad. La diferencia que existe en la línea de edificación y el frontis de cada casa en ese sector es de cuatro metros. Once familias que viven en calle Guillermo Matta entre el pasaje O'Higgins y calle O'Higgins y calle matta entre Cienfuegos y O'Higgins, son afectadas por un problema habitacional que pese a las gestiones realizadas personalmente por algunos de estos jefes de hogar, como asimismo a través de oficios a las autoridades, no se ha logrado solucionar.
Hace más de 30 años, la oficina de Bienes Nacionales entregó a estas familias once sitios a título gratuito, de una superficie de 7 metros de frente por 22 de fondo. Después que los vecinos construyeron sus viviendas, las cuadras subsiguientes mostraban una diferencia de cuatro metros desde la línea de edificación de las casas hacia el frontis de sus habitaciones. En principio las familias no tenían problemas respecto a la superficie de terreno disponible para la construcción de sus habitaciones. Posteriormente el núcleo familiar fué aumentando en cada casa, haciéndose estrechas las dependencias para vivir más o menos holgados. Ante esta eventualidad algunos vecinos iniciaron las gestiones tendientes a conseguir la cesión de los cuatro metros, es decir, el espacio que queda entre la vereda y el frontis de los respectivos inmuebles.
Para tal efecto se entrevistaron con las autoridades y enviaron oficios a la oficina de Bienes Nacionales y al ministerio de Tierras y Colonización e incluso visitó el sector un topografo de Antofagasta. Considerando que los trámites no tuvieron un resultado positivo se pusieron en contacto con el Director de obras municipales, señor Wenceslao Paiva, quien pese a todo su esfuerzo no encontró los planos de las manzanas señaladas.
Los oficios, según declararon los vecinos, no fueron contestados por ninguna de las autoridades. En vista de esta negativa y del fracaso de las conversaciones, hacen dos años que determinaron no realizar ningún trámite, aún cuando siguen enfrentando el problema de falta de capacidad.
ABSURDA SOLUCION: Las familias más afectadas por esta situación son las que viven en Calle Matta entre Cienfuegos y O'Higgins, cuyas viviendas fueron edificadas cuatro metros hacia adentro de la línea de edificación. Las del pasaje Matta tienen una diferencia de un metro y medio.
Una de las autoridades informó a los vecinos que la solución sería crear áreas verdes en ese sector, pero resulta que el terreno es demasiado amplio para realizar este trabajo. Por otra parte, el abastecimiento de agua potable es insuficiente, lo que originaría un problema respecto a la mantención de los jardines.
Los vecinos manifestaron que esta solución es absurda desde todo punto de vista, ya que el terreno que se solicita serviría para edificar dos dormitorios más, lo cual vendría a satisfacer una imperiosa necesidad.
FEO ASPECTO: El estado actual que ofrecen estas dos cuadras presenta un feo aspecto que no está acorde con el progreso urbanistico que ha alcanzado últimamente la ciudad. De ahí que es necesario que las autoridades actualmente en ejercicio consideren esta situación para darle una solución definitiva.
Como medida inmediata podría hacerse efectiva la visita de un topógrafo de la Oficina de Tierras y Bienes Nacionales de Antofagasta, gestión que le corresponde hacerla al Gobernador Departamental.
Las autoridades y jefes de Servicios que tengan atingencia con ese problema deben tomar en cuenta que el terreno disponible, solamente sirve para la ampliación de las viviendas y en ningún caso para una cancha de básquetbol o la instalación de un parque infantil. (1967)

sábado, 14 de agosto de 2010

Arquitectos Visitaron Obras de construcción de edificio para Liceo

El Arquitecto jefe de la Sección Estudios de la Dirección de Arquitectura, señor Orlando Torrealba; el arquitecto proyectista del local para el Liceo Mixto de Tocopilla, Sr. Carlos Albretch, y el arquitecto Provincial, señor Miguel Zuvic, todos funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, realizaron una visita a los trabajos de construcción del edificio para el Liceo.
El señor Torrealba vino a Tocopilla para conocer la obra ya edificada y a solucionar algunos problemas de arquitectura.
En cuanto al señor albretch, el motivo de su viaje fue para dar solución a algunas terminaciones y para acordar en definitiva los colores interiores de las diversas dependencias.
Por su parte el señor Zuvic vino a imponerse de la marcha de los trabajos.
Junto con los arquitectos, visitaron la obra el Rector del Liceo, señor Pedro Alvarado Gallardo y el Inspector General del mismo establecimiento, señor Osvaldo Silva Castellón, quienes fueron atendidos en la obra por el señor Manuel Asserella, representante de la firma Wedeles, Balmaceda, Mathiu y Cia. Limitada. (1960)

miércoles, 11 de agosto de 2010

Los comienzos del Salitre

La Leyenda y la historia se funden en los primeros años del Salitre. Pero una y otra señalan desde el comienzo una trayectoria de esfuerzo, de inteligencia y tesón. Desde muy temprano en la vida de Chile, el hombre del desierto abría surcos hacia el futuro.
Breve bosquejo histórico.- Según las tradiciones más generalmente aceptadas, la existencia del caliche era perfectamente conocida desde tiempo inmemorial por los pobladores de la zona de Tarapacá, quienes pulverizaban este material y lo utilizaban como abono para sus cultivos de trigo, papas y maíz. Así lo han confirmado historiadores de la talla de William Prescott, quien estudió a fondo la cultura incaica que había extendido su influencia hasta Tarapacá y aún más al sur. Documentalmente puede señalarse que ya el 24 de agosto de 1528, en pleno período de la Conquista, se conocía y estimaba el valor del salitre, pues en la fecha señalada se expidieron ordenanzas relativas a la demarcación de los corregimientos de Arica, Carangas, Lipez, Paria y Pacajales, en donde se indica el establecimiento de un hito "en la Pampa del Salitral" y otro "en la Pampa Salitral del Solo".
La leyenda relativa a que el salitre fuera descubierto por dos indígenas con la colaboración del párroco de Camiña no resiste al análisis histórico, pues el curato de Camiña fué establecido dos siglos después de la fecha que llevan los documentos a que acabamos de hacer referencia. Y es de señalar, asimismo, que el salitre fue conocido y utilizado primeramente como abono y solamente más tarde se le utilizó para la elaboración de explosivos, o sea, todo lo contrario de cuando afirma la leyenda del Cura de Camiña.
La elaboración del Salitre fue muy primitiva hasta el propio Siglo XIX y, a tal respecto, vale la pena reproducir algunas frases del historiador peruano, don Manuel de Mendiburo, quien señala: "El beneficio lo hacían los indios colocando las piedras molidas en recipientes de cuero, que en la parte baja tenían un taladro. Ponían agua y después de 24 horas, quitadas una clavijas o tapas, recibian en botijas el líquido que destilaban. Luego le daban cocción en pailas y se formaban canutillos de salitre que aún refinaban nuevamente. Este nitrato y el que producía una mina inmediata al pueblo de Acobamba, los compraba el contratista de pólvora de la mina de azoque y Huancavélica. Los que fabricaban pólvora y la expendían de contrabando para fuegos artificiales, también solicitaban estos salitres; mas, a causa de haberse prohibido dichos fuegos, no pudieron ya venderse, aunque los indios los ofrecían a un y medio real por libra, y dejaron la elaboración por no encontrar tampoco habilitadores". La Explotación del salitre recibió un impulso considerable con la invención de un procedimiento eficaz para extraer salitre potásico de los caliches de Tarapacá. Este invento se debió a un hombre de ciencias alemán, domiciliado en Bolivia, don Tadeo Hanke, quien dió a conocer su sistema, sin ninguna finalidad de lucro personal, en el año 1809. Sin embargo, el salitre no tuvo mucho éxito comercial inmediato en los centros europeos que, por aquella época, eran los principales del mundo. Según el historiador don Roberto Hernández, "el primer cargamento de salitre remitido a Liverpool, en 1820, fué arrojado al agua como tierra inútil", aún cuando los indígenas peruanos lo utilizaban como abono desde tiempo inmemorial y con él se fabricaba pólvora desde mediados del siglo XVI. Ya desde 1810 a 1812 se establecieron siete u ocho "oficinas" en las pampas salitreras de Negreiros, Pampa Negra y Zapiga y hay constancia de que la producción salitrera de Tarapacá alcanzó a veintitrés mil ciento sesenta quintales de treita y unas libras, entre finales del mes de octubre de 1812 y principios de febrero de 1813.
Los primeros embarques de salitre de que haya constancia se efectuaron para el Callao en las fechas y por los barcos que se indican: en marzo de 1812, por la fragata "Trial"; en mayo del mismo año, por el bergantín "Santa Bárbara"; en agosto, nuevamente por la fragata "Trial"; en septiembre, por la fragata "Especulación"; en noviembre, por el bergantín "Pilar"; y en diciembre, por el bergantín "Candelaria".
Entre los primeros elaboradores que recuerda la tradición está el de un portugués, de apellido Negreiros, su administrador general, el chileno Julián Fierro, Esteban Vernal, Benito Colla, Manuel Hidalgo, José Jacinto Plaza, Manuel Arias, Vicente Granadino, Basilio Carpio, Atanasio Tinaxas y una dama, doña Anda Vilca, seguramente indígena.
Las primeras exportaciones regulares de salitre para el extranjero fueron establecidas por un ciudadano chileno avecindado en Tarapacá, don Santiago Zavala, y la reglamentación de ellas fue determinada por un Decreto Supremo del gobierno peruano, fechado el 28 de mayo de 1828, firmado por el Presidente La Mar, resolución que constituye, a la vez, el primer acto administrativo del gobierno exportado bajo esta reglamentación lo fue por el puerto de Iquique, el 30 de marzo de 1830. Entonces, el "puerto mayor" de Iquique tenía sólo 100 habitantes. (1961)

Foto 1: Barcos como éste fueron los primeros en transportar el salitre de Chile hacia el extranjero, donde la entrada de nuestro producto fué, al comienzo, lenta y difícil.

Foto 2: El puerto de Tocopilla, actual centro de embarque del salitre que produce la Anglo-Lautaro. Con su proyectada mecanización se convertirá en uno de los más modernos del país en su tipo y subrayará el contraste con los rústicos embarcaderos de donde partía en un comienzo nuestro producto.